Pensión, la inclusión de políticas fiscales

EFECTO INTERGENERACIONAL, LA INCLUSIÓN DE POLÍTICAS FISCALES

 

Una de las preocupaciones de todo trabajador es que hacer cuando su edad productiva allá culminado,  una persona con mas de 50 años de edad le es complicado conseguir un trabajo bien remunerado, además trabajar hasta la muerte es labor de las abejas y no de los seres humanos, la racionalidad que caracteriza al hombre y lo separa de los animales, se supone que es la misma  que hace a un adulto pensar en su vejez y como mantenerse.

Los modelos de generaciones traslapadas (OLG por sus siglas en ingles) fueron desarrollados entre los 40 y los 50 para estudiar el hecho que diferentes generaciones interactuaban entre sí en un momento determinado del tiempo[1]. Kotlikoff (2004) expone que esto modelos se basan en que los salarios de los jóvenes resultado de su trabajo se distribuye en consumo y ahorro para la vejes y los ingresos de los viejos son un retorno de los ahorros realizados cuando eran jóvenes. Bajo estos supuestos, los modelos OLG muestran como las políticas fiscales tienen efectos intergeneracionales.

Los modelos OLG permiten desarrollar diferentes tipos de Seguridad social para una población que envejece. Pero, ¿en Colombia cómo funcionan las políticas fiscales para crear un sistema de seguridad social sostenible, y que cubra las necesidades de las distintas generaciones?

En Colombia con la ley 100 de 1993 establece la obligación de cotizar por concepto de pensiones aquellas personas económicamente activas ya sean como trabajadores independientes o empleados. Existen dos alternativas para los colombianos, una es con el régimen de ahorro individual solidaridad (fully funded) que es de carácter privado y administrado por 6 diferentes administradores de fondos pensiónales (AFP). el segundo es el régimen por prima media (pay-as-you-go) administrado por el seguro social.

Entonces por que tan solo alrededor del 20,7% de la población colombiana esta cotizando para su pensión en los AFP, según cifras de Asofondos hay 8,7 millones de afiliados al 31 de marzo, 5,1 millones son hombres y 3,6 millones, mujeres,  este índice de ahorro para la vejez es uno de los más bajos de América latina.

Aunque el periodo comprendido entre 2002 y 2008 la cantidad de nuevos cotizantes en el régimen contributivo ha sido de 41% que para el 2008 hubo un incremento en 689 mil afiliados y 119 mil nuevos afiliados a marzo del 2009[2]. Pero, que tan sostenible es que el estado sea quien se encargue del futuro de los ciudadanos en materia pensional.

El aumento progresivo de los nuevos cotizantes en el régimen contributivo ha causado que el pasivo pensional, que con la ley 100 se había reducido entre el 120% y el 140% del PIB, haya generado un aumento alrededor del 180% y 190% del PIB según cálculos del mismo gobierno. Pero lo preocupante es que el Instituto de Seguridad Social (ISS) se haya quedado sin reservas desde el 2004

Según Walter Orozco vicepresidente del ISS este año el seguro social recibirá $3,2 billones por cotizaciones y recibirá por concepto de bonos y devoluciones de las AFP de los usuarios trasladados será de $2,1 billones, sin embargo se tendrá que pagar alrededor de $11,2 billones por concepto de pensiones, entonces la transferencia de la Nación será de 6,9 billones de pesos[3].

Dado lo anterior, se siguen generando inquietudes, Primero el estado insiste en mantener este sistema pensional, si bien es cierto el asegurar la vejez de los ciudadanos es tema que le concierne al estado, porque no entonces ha reformado la estructura actual del régimen contributivo o cedido los fondos de sus cotizantes a las diferentes AFP vigilándolas con estricta regulación.

Diferentes entidades nacionales como el Banco de la República o Fedesarrollo están de acuerdo que el modelo pencional colombiano ha colapsado, pero no se realizan cambio alguno debido a que nos encontramos en periodo electoral y una restructuración de grandes magnitudes, que es lo que necesita la estructura pensional colombiana, cambiaria indiscutiblemente el comportamiento de sus votantes tanto jóvenes y viejos. Dado este aspecto tenemos que seguir aceptando un déficit en pensiones y sacrificar educación, salud, vías y todo aquello en lo que el gobierno podría invertir con los 6,9 billones de pesos que esta subsidiando para pensiones en el ISS  

Pero aunque el aumento de de nuevos cotizantes es evidente, aun es de preocuparse la no regularidad de los pagos y el bajo interés de los colombianos por asegurar su vejes, varios estudios le atribuyen el problema al alto índice de desempleo del 12,2%  e informalidad superior al 40 %,  la tasa de pobreza en 42% junto a la cultura cortoplacista de los Colombianos.

Pero se podría además anexar un comportamiento racional de las personas al decidir no acceder a estos fondos de pensiones, la desconfianza a los fondos privados de pensiones que por ejemplo en comienzos del 2008 registraron pérdidas cercanas a $1,9 billones,  periódicos como el tiempo, vanguardia y muchos otros medios masivos no ocultaron esta información llevando inseguridad a los Colombianos, igual sucede con los ahorradores de prima media. El pueblo no para de oír que el sistema va a colapsar o que ni la mitad de los cotizantes podrán pensionarse. O además quienes conocen los requisitos exigidos por ley para poder pensionarse ven que su mejor opción es evitar hacer parte de algo que a lo mejor no le dará ningún provecho.

La ley 797 reforma ciertos artículos de la ley 100, el articulo 20 expone que aquellos trabajadores deben aportar el 13.5% del ingreso base de cotización. En el régimen de prima media el 10.5% será destinada a financiar la pensión de vejez y constitución de reservas para tal efecto.  El 3% restante sobre el ingreso base de cotización se destinara a financiar los gastos de administración y la pensión de invalidez y sobrevivientes.

En el régimen de ahorro individual con solidaridad el 10% del ingreso base de cotización se destinara a las cuentas individuales de ahorro pensional. Un 0.5% del ingreso base de cotización se destinará a fondos de garantía de pensión mínima del régimen de ahorro individual con solidaridad y el 3% restante se destinara a financiar los gastos de administración, la prima de reaseguros de Fogafin, y las primas de los seguros de invalidez y sobrevivientes.

Si analizamos el artículo 20 de la ley 797 se puede decir que las personas que deseen pensionarse deben estar dispuestos a ceder el 22.2% de sus pagos a gastos de administración, esta es una de las explicaciones del porque aunque los fondos de pensiones registran pérdidas los AFP reciben ganancias.

El artículo 33 de la ley 797 expone los requisitos para poder acceder a la pensión:

“1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer o sesenta (60) años si es hombre. A partir del primero de enero del año 2014 la edad se incrementara a cincuenta y siete (57) años de edad para las mujeres, y sesenta y dos (62) años para el hombre.   

2. haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo. A partir del primero de enero del 2005 el número de semanas se incrementara en 50 y a partir del primero de enero del 2006 se incrementara en 25 semanas hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015”

Entonces si un individuo ve que no podrá alcanzar los requisitos o estos no son de su agrado y además el saber que no todo lo que está pagando será para proteger su vejez, la persona sencillamente por un acto racional decidirá evadir la ley y no cotizar, o simplemente cotizar sobre la pensión mínima y no sobre lo que podría estar dispuesto a ahorra para su jubilación.

Distintas soluciones se han planteado sobre el direccionamiento del modelo de OLG para Colombia, el gravar las pensiones para generarle más ingresos al gobierno y así poder mantener el sistema bajo el manejo estatal es una opción, argumenta que si se decide actualmente una reforma para poder gravar las pensiones ni los viejos ni los jóvenes aceptarían ya que los viejos no estarían dispuestos a sacrificar sus ingreso y los jóvenes estarían aceptando una disminución de su consumo futuro. Pero dado que el sistema esta colapsando al largo plazo ambos estarían de acuerdo con que gravaran las pensiones ya que los ancianos pensarán en un entorno más adecuado para las futuras generaciones velando por el desarrollo y crecimiento del país y los jóvenes igualmente decidirán aceptar ya que si no se realiza una solución ellos no podrán adquirir una pensión[4].

Otra de las opiniones es ceder este propósito a los AFP, regidos por organismos de control y vigilancia como en la actualidad es Fogafin, los AFP por ser de carácter privado, realizarían un uso eficiente de los fondos de pensiones y el gobierno se libraría de un déficit en fondo de pensiones, pudiendo invertir ese dinero estrategias para alcanzar un mejor desarrollo y crecimiento económico, por ejemplo la cualificación del capital humano asegurando las plazas de trabajo para que generen mas competitividad.

Algo si está claro las políticas fiscales por concepto de pensiones afectan directamente al consumo y al Gasto del gobierno, entonces para lograr un crecimiento sostenido se va a necesitar de algún modelo de generaciones traslapadas coherente al entorno socio económico de la región.

Si el estado es quien se encarga de subsidiar gran parte de los dineros destinados a pensiones, sacrificamos otros tipos de gastos probablemente más productivos a favor de un mayor consumo de los abuelos mejorando su calidad de vida. Pero, si se lo otorgamos a entes privados el resultado podría ser desfavorable para los futuros pensionados reduciéndose tal vez su consumo futuro desmejorando su calidad de vida, a favor de estrategias que mejoren los ingresos de los actuales trabajadores que podrán consumir más y/o ahorrar una mayor proporción para su vejez.

Un equilibrio entre el ente privado y el estatal es lo que se ha estado tratando de logra en estas últimas dos décadas, puede ser que sea lo más beneficioso  para la nación pero con la situación actual se exige una reforma que permita que este modelo de generaciones traslapadas funcione.

  

   

 

 

ALEX MAURICIO RODRÍGUEZ SUÁREZ



[1]DNP,  cristina Pombo y Oscar valencia, Tributación óptima en un Sistema PAYGO

[2] Informe del presidente al congreso

[3] Puerta, Juan Carlos, colapso inminente, Revista dinero

[4] DNP,  cristina Pombo y Oscar valencia, Tributación óptima en un Sistema PAYGO 

Tema: Pensión, la inclusión de políticas fiscales

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario